Para cubrir esta monografía también de una forma práctica, iremos intercalando ejemplos y muestras de situaciones políticas referidas a la lengua con la “teoría” que hayamos podido recabar, como ya hicimos con la anterior entrada "Se cambian votos por andaluces bilingües".
Otra noticia de actualidad gira en torno a las intervenciones de Rosa Díez.
La líder del partido Unión Progreso y Democracia que se presentó a las pasadas elecciones generales del 9 de marzo, tiene mucho que decir y hacer en el terreno de la “política-lingüística”; porque es una de las políticas que más se ha pronunciado públicamente por la defensa del derecho a escolarizarse en la lengua oficial del Estado, de forma íntegra, a todo los alumnos cuyos padres lo prefieran así frente a la alternativa de cursar ciertas asignaturas en una lengua co-oficial. Y es que, en múltiples ocasiones, no se trata de una alternativa (por lo ya explicado sobre los Estatutos de Autonomía).
Así, en la intervención que realiza durante la investidura del Presidente del Gobierno acomete de la siguiente manera:
“[…] Unión Progreso y Democracia defiende la unidad de la nación española, pero no como un valor sentimental, sino como el único instrumento capaz de garantizar la igualdad. La igualdad de todos los ciudadanos españoles. España se romperá si se rompe la igualdad y afirmo que eso se ha empezado a romper. Le daré algunos ejemplos… a ver, España no se rompe si se le cae un trozo del mapa; no hay ningún riesgo de que se le caiga un trozo del mapa. España se rompe, la España constitucional que a nosotros interesa, se rompe si se rompe la igualdad. Le daré algunos ejemplos de por qué nos parece que esa igualdad se ha empezado a romper: la supresión práctica del bilingüismo en el sistema educativo catalán, imitado en Euskadi y Galicia, impide la libre circulación de las familias que se enfrentan a la escolarización de sus hijos en una lengua distinta a la castellana que está excluida prácticamente de los centros públicos de esas comunidades. Segundo ejemplo: la exigencia abusiva de conocimiento de la lengua co-oficial para concursar a puestos públicos discrimina a todos los españoles que viven en una Comunidad Autónoma que no tiene dos lenguas oficiales. Tercer ejemplo: los funcionarios son retribuidos de forma distinta para el mismo empleo en función de la autonomía en la que trabajen. Es el caso de los funcionarios de justicia o de los policías y guardias civiles en relación con los Mossos (d’esquadra) y la Ertzaintza. […].”
Esto viene recogido en el siguiente vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=V83pqhnqKRk&feature=related
El primer ejemplo refleja el conflicto que llega a provocar la interpretación de la Constitución en relación con los Estatutos de Autonomía. Ella explica cómo se ve desvirtuado el derecho a matricularse en un centro de enseñanza firmando por la lengua oficial del Estado; que, además, es utilizada en la mayor parte del territorio nacional. De manera directa, en otras intervenciones en la investidura pasada, acusa al reparto de competencias entre el Gobierno y las Comunidades Autónomas. Pide que correspondan al Estado en materia de Educación.
El segundo ejemplo se trata de una consecuencia de esta disposicióna anterior. Añadamos que no sólo se ven perjudicadas aquellas personas que no manejan la lengua co-oficial con la que se verían obligados a comunicarse en caso de ser destinados a tales Comunidades Autónomas(por ejemplo) sino que también las empresas revestidas de su lengua co-oficial que aspiren a proyectarse al resto de Comunidades, verán limitados sus servicios. Ejemplo de ellos es el siguiente vídeo realizado por el diario español El Mundo: http://www.youtube.com/watch?v=JLBD_BsvhpY
Las frases que consideramos más noticieras son las siguientes:
“Muchas empresas abandonan Cataluña al imponerse rotular y doblar todo al catalán.”
“De 1960 a 1970 la economía catalana no dejó de crecer llegando a representar el 40% del PIB español, en 1996 a causa del catalanismo excluyente y la competencia de otras regiones la economía catalana ha pasado a representar tan sólo el 18,2% de la española”
“Cataluña ha pasado de ser la región más productiva de España a ocupar la sexta posición”
Por hablar en términos laborales, pero cualquier caso ocurrente y válido supondría un perjuicio igualmente.
Continuando con Rosa Díez, ella insiste en la segunda vuelta de la investidura del candidato a la presidencia José Luis Rodríguez Zapatero, dos días después de la primera celebrada el 9/3/2008, reitera lo que se aprecia en la siguiente grabación:
http://www.youtube.com/watch?v=Gp__XiR2fkc
Además de la insistencia reivindicativa en su posicionamiento frente al conflicto de la política lingüística, en este caso hace mención a las asociaciones de padres y alumnos que reclaman la libre matriculación en una lengua u otra indistintamente. Y en el próximo capítulo veremos una noticia que exalta tales asociaciones en defensa del castellano, entre otras actuaciones.
Como colofón otra noticia publicada acerca de las intenciones de Rosa Díez la vertemos a continuación como complemento a la explicación:
"elPeriódico.com
/ POLÍTICA
10/4/2008 LA INVESTIDURA EL DEBATE
Zapatero defiende la política lingüística de la Generalitat
1. • El presidente niega ante Rosa Díez que en Catalunya el castellano esté perseguido
2. • Elogia que se haya evitado la creación de dos comunidades divididas por el idioma
MANEL MANCHÓNMADRID
Una defensa encendida de la política lingüística de Catalunya, pero también de todas las lenguas "españolas" que son cooficiales en las distintas comunidades autónomas. Es lo que hizo ayer el candidato socialista a la presidencia, José Luis Rodríguez Zapatero, que no dudó en explayarse en sus argumentos ante la portavoz de Unión Progreso y Democracia (UPD), Rosa Díez. La exeurodiputada del PSOE, bajo el pretexto de la "igualdad", descalificó el modelo de España que defiende Zapatero. Ambos evidenciaron un debate soterrado en la familia socialista, porque muchas de las expresiones que utilizó ayer Díez las ha pronunciado en repetidas ocasiones el flamante presidente del Congreso, José Bono, quien obsequió con algunos minutos más a la diputada de UPD.Díez mostró una de las caras más clásicas del socialismo español, aquella que considera que la igualdad de los ciudadanos pasa por un Estado fuerte, centralizado, que mantenga de forma férrea sus competencias. La diputada de UPD, un partido que ha surgido del rechazo a la España "plural" y "diversa" que reivindica Zapatero, se centró en su intervención en la educación y en los supuestos "privilegios" de algunas autonomías, entre ellas Catalunya. Consideró que España "no puede seguir soportando la constante y anárquica transferencia de competencias del Estado a las comunidades autónomas", y abogó, así, por un país "en el que se vele por la igualdad, la cohesión social y el interés general". Para Díez, España debería abrir un periodo de reflexión y dibujar un nuevo mapa competencial en el que el Estado recuperase algunas atribuciones, como las educativas.Las políticas lingüísticas, por tanto, no podían quedar en el tintero de la diputada. Díez consideró que se discrimina a los ciudadanos por reclamarles, para acceder a determinados puestos laborales, el conocimiento de las lenguas cooficiales, el catalán, el gallego y el euskera. Calificó este requisito de "exigencia abusiva" y criticó que existan diferentes sueldos de los cuerpos de funcionarios en función de la comunidad en que trabajan. Pero Zapatero se plantó. Al candidato socialista le tocaba cerrar la réplica y lo hizo con una encendida defensa del bilingüismo. Catalán, euskera y gallego "son lenguas españolas", sentenció, dejando claro que tras años de "ostracismo" se merecían la protección del Estado. Sus palabras provocaron los aplausos del grupo socialista, un hecho que quiso destacar con rapidez el PSC, necesitado de esos gestos."ÉXITO COLECTIVO"El candidato del PSOE fue más allá. Aseguró que la política lingüística en Catalunya había hecho posible, en todos los años de la democracia, una "convivencia" que calificó de "éxito colectivo", y que ha podido evitar el gran temor que se tenía sobre la creación de "comunidades lingüísticas separadas y enfrentadas". Afirmó que es el castellano la lengua dominante en la esfera pública en todas las autonomías, también en las que tienen lenguas cooficiales. E insistió en que desde la transición se ha aplicado una política de "defensa y de garantía" del bilingüismo y de las lenguas propias de algunas comunidades, como Catalunya. Sin embargo, respondió, ya desde los pasillos del Congreso, que la política lingüística en Catalunya perjudica a las personas con menos recursos.Pero el debate entre Zapatero y Díez también ilustró dos concepciones teóricas muy distantes. Zapatero le recordó que todo su aprendizaje sobre la pluralidad se lo debe al PSOE, aludiendo al pasado reciente de la exeurodiputada socialista, y agregó que el centralismo es, precisamente, una de las "fábricas más notables de la desigualdad social". El líder del PSOE concluyó que la España descentralizada es uno de los países de la Unión Europea (UE) con menos desigualdad."
Por último, cabe decir que la portavoz de UPD no es la única política que lucha por estas ideas ni tampoco la única persona.
viernes, 25 de abril de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario